José Manuel Ramos Rincón

PRUEBA VIRTUAL COMPLEMENTARIA DE LA ECOE

PRUEBA VIRTUAL COMPLEMENTARIA DE LA ECOE

Hoy se han examinado estudiantes de varias Facultades de Medicina con mismo examen en plataforma Moodle o Sakai. Entre ellas la Facultad de Medicina de la UMH

 

Prueba ECOE de la Grado en Medicina 2024

 

La Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche celebra la 9ª edición de la Prueba ECOE del Grado en Medicina 2024

Sant Joan d’Alacant, 1 de junio de 2024 – La Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche se complace en anunciar la realización exitosa de la novena edición de la Prueba ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado) del Grado en Medicina. Esta prueba, que sigue las recomendaciones de la Confederación Nacional de Decanos, es llevada a cabo por todas las facultades de medicina en territorio español.

El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), introducido por primera vez en 1975 por Harden, consiste en la observación directa de los estudiantes en múltiples estaciones estructuradas, evaluando sus competencias clínicas, habilidades de comunicación con el paciente, razonamiento clínico y aspectos éticos, entre otros. En cada estación, se evalúa una determinada competencia, como anamnesis, exploración física y procedimientos médicos.

La 9ª edición de la Prueba ECOE del Grado en Medicina tuvo lugar el 1 de junio de 2024 en el Hospital Universitario de Sant Joan d’Alacant, específicamente en las áreas de consultas externas ubicadas en la segunda, tercera y cuarta planta. El examen se llevó a cabo en tres turnos, dos de ellos en la mañana del sábado y uno en la tarde, con tres ruedas de 14 alumnos cada una, sumando un total de 127 estudiantes examinados.

La prueba consistió en 12 estaciones de situaciones clínicas, donde el estudiantado interactuó con pacientes o evaluadores estandarizados. La realización de esta prueba es un requisito fundamental para el estudiantado de Medicina, ya que es el último paso antes de graduarse en esta prestigiosa profesión.

Un año más, la evaluación de la prueba se realizó con el programa informático OpenECOE, una herramienta de software libre desarrollada por la UMH, que permite centralizar todo el proceso de evaluación de las competencias de la ECOE fácilmente, a través de una aplicación intuitiva, flexible, personalizable y potente a nivel de obtención de datos estadísticos. OpenECOE es gratuita y está disponible para que cualquier Facultad de Medicina de España la pueda usar.

La organización de la prueba ECOE de 6º del Grado en Medicina es una tarea compleja que requiere la colaboración de múltiples departamentos y personal especializado. La Facultad de Medicina de la UMH, con su compromiso hacia la excelencia académica, coordinó todos los aspectos logísticos, administrativos y académicos de la prueba y contó con la ayuda del personal del Servicio de Apoyo Técnico a la Docencia e Investigación (SATDI) y del Servicio de Innovación y Planificación Tecnológica (SIPT), además de la colaboración del personal de enfermería y de informática del Hospital de Sant Joan d’Alacant.

El decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche felicita a todo el estudiantado que participó en la 9ª edición de la Prueba ECOE del Grado en Medicina y agradece a todos los profesionales y personal involucrado por su arduo trabajo y dedicación en la realización exitosa de este importante examen

ECOE en el Grado en Farmacia

El pasado miércoles 29 de mayo, el Área de Simulación Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (ASCUMH) acogió la segunda prueba piloto de la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) para el estudiantado del Grado en Farmacia. Este evento, organizado por la Facultad de Farmacia, contó con el apoyo de la Facultad de Medicina de la UMH y con la colaboración del personal técnico del Servicio de Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación (SATDI) y del Servicio de Innovación y Planificación Tecnológica (SIPT).

Xl Reunión SOGAMI, Sociedad Gallega de Medicina Interna

Xl Reunión SOGAMI, Sociedad Gallega de Medicina Interna

24-25 de mayo de 2024, Pontevedra

11.15h – 12.30h MESA 3: LO ÚLTIMO EN…

Moderadores:

Dra. Diana Eide Alves Pereira.

Servicio de Medicina Interna. EOXI Pontevedra – O Salnés. Hospital Montecelo.

Dra. Beatriz Pombo Vide.

Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo.

11.15h – 11.35h Lo último en enfermedades autoinmunes.

Dr. Bernardo Sopeña Pérez-Argüelles.

Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

11.35h – 11.55h Lo último en enfermedades minoritarias.

Dr. Alberto Rivera Gallego.

Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro. Vigo.

11.55h – 12.15h Lo último en cambio climático y enfermedades infecciosas.

Dr. José Manuel Ramos Rincón.

Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario de Alicante

Reconocimientos a la Investigación de Excelencia Internacional 2023

Acto de entrega de Medallas de Honor UMH a D. Constantino Sotelo Martínez y D. Rafael Bernabéu Pérez y de Reconocimientos a la Investigación de Excelencia Internacional 2023,
que se celebrará el 22 de mayo de 2024 a las 17:30 en el salón de actos del Edificio Rectorado y Consejo Social.
 
 
 
 

Los 43 investigadores de la UMH y del Instituto de Neurociencias, junto a su área de conocimiento son, por orden alfabético, Pedro Acién Álvarez (Obstetricia y Ginecología), Jorge Alió Sanz (Oftalmología), Carlos Belmonte Martínez (Fisiología), Víctor Borrell Franco (Neurobiología del desarrollo), Ángel Carbonell Barrachina (Tecnología de Alimentos), Piedad Nieves de Aza Moya (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica), Juana Fernández López (Tecnología de los Alimentos), Vicente Gil Guillén (Medicina), Javier Gozálvez Sempere (Teoría de la Señal y Comunicaciones), Félix Gutiérrez Rodero (Medicina), Ildefonso Hernández Aguado (Medicina Preventiva y Salud Pública), Rodrigo Joaquín Jover Martínez (Medicina), Juan Lerma Gómez (Neurobiología celular y de sistemas), Pere Llorens Soriano (Medicina Clínica), Blanca Juna Lumbreras Lacarra (Medicina Preventiva y Salud Pública), Antonio José Martínez Murcia (Microbiología), Salvador Martínez Pérez (Anatomía y Embriología Humana), Domingo Martínez Romero (Tecnología de Alimentos), Jorge Mataix Solera (Edafología y Química Agrícola), José Luis Micol Molina (Genética), Vicente Micol Molina (Bioquímica y Biología Molecular), José Joaquín Mira Solbes (Psicología de la Salud), Raúl Moral Herrero (Edafología y Química Agrícola), Ignacio Moreno Soriano (Óptica), Ángel Nadal Navajas (Fisiología), Ángela Nieto Toledano (Neurobiología del desarrollo), Domingo Luis Orozco Beltrán (Medicina), Eliseo Ángel Pascual Gómez (Medicina), Jesús Pastor Ciurana (Estadística, Matemáticas e Informática), José Ángel Pérez Álvarez (Tecnología de los Alimentos), José Manuel Ramos Rincón (Medicina), Jesús María Rincón López (Edafología y Química Agrícola), Francisco Eduardo Rodríguez Valera (Microbiología), Esther Sendra Nadal (Tecnología de los Alimentos), Miguel Sepulcre Ribes (Teoría de la Señal y Comunicaciones), María Serrano Mula (Fisiología Vegetal), Bernat Soria Escoms (Fisiología), Daniel Valero Garrido (Tecnología de Alimentos), Félix Viana de la Iglesia (Neurobiología celular y de sistemas), José Villalaín Boullón (Bioquímica y Biología Molecular), Jesús Vioque Lopez (Medicina Preventiva y Salud Pública), Manuel Viuda Martos (Tecnología de los Alimentos) y Pedro Zapata Coll (Tecnología de los Alimentos).